Entrevista a Amancay, fundadora y curadora de @ArgentinaAnalógica

“En mi adolescencia recuerdo pasarme horas viendo una y otra vez las fotos de mis padres y de mi infancia, me llamaba la atención el grano y la textura”

Su vida no debe ser muy diferente ahora, como curadora de uno de los proyectos virtuales más lindos que ha tenido la fotografía argentina: la cuenta de Instagram de @argentinaanalógica, una plataforma que divulga imágenes analógicas de todas partes del país con una temática que va cambiando mensualmente (por ejemplo, los temas de los últimos meses: “encuentros”, “luz y sombra”, “manos”).

Desde el principio me doy cuenta de que Amy, nacida en Neuquén hace 28 años, es más bien discreta. Su perfil personal en Instagram es privado, y en toda la entrevista sólo me concedió datos puntuales de su vida que ni siquiera incluyen su apellido (al menos logré que me contara que empezó la fotografía analógica con una cámara de su abuelo, un datito hermoso). Pero a cambio me dio algo mejor: habló extensivamente de cómo es manejar lo que es básicamente una exposición de fotografía colectiva que se reinventa constantemente; en un medio tan masivo y viral como Instagram.

https://www.instagram.com/p/B-PcfA-glKQ/

¿Cómo nació el proyecto de @argentinanaalogica? 

Las redes sociales me facilitaron conocer fotógrafos realmente increíbles. Curioseando en cuentas de divulgación fotográfica, me gusto la idea de crear un espacio de divulgación e intercambio con mi impronta personal, más allá de que no tenía conocimientos de curaduría. A medida que fue creciendo el espacio, comencé a armar convocatorias temáticas mensuales y la gente se copó muchísimo. Hace casi 2 años que nació el espacio y hace 6 meses que estoy haciendo las series. Siempre estoy pensando en sumarle cosas nuevas para que no quede en lo mismo. Con la situación actual de pandemia, surgieron los jueves de “Take overs”, para que los fotógrafos tengan el espacio de hacer un recorrido visual y verbal de sus fotografías. Otra idea que surgió para salir un poco de la virtualidad son los fanzines, trabajo en conjunto con un proyecto neuquino autogestivo que hace zines hermosos (@holaynuncachau). 

http://www.instagram.com/p/B_P0KqxAKJa/

Más allá de lo técnico, ¿Qué diferencias ves en una Argentina retratada a lo analógico vs una Argentina retratada a lo digital?

Debo admitir que veo poco material digital, estoy focalizada en lo analógico que es un mundo enorme al cual le tengo mucho amor. Desde ahí, me atrevo a decir que los colores, la textura y profundidad. Lo analógico no solo muestra colores próximos a cómo los vemos con nuestros ojos, sino que le da corporalidad y la persona tiene mayor compromiso con la luz y la composición al tener exposiciones acotadas. Versus lo digital en donde todo es muy saturado y plano, tenes exposiciones ilimitadas y la inmediatez de ver el resultado. Lo analógico tiene su magia especial, incertidumbre desde pensar la imagen y que exista la posibilidad que salga sub o sobreexpuesta y perder un rollo completo, hasta la espera del revelado. Y dentro del revelado manual se abre la inmensa puerta de poder seguir experimentando. Encuentro mucho compromiso en el aprendizaje constante. A todo esto se le suma que la gente le imprime un cariño especial. Muchos me escriben que encontraron al fondo del placard una cámara que era de su abuelo o que se la regaló un amigo. 

https://www.instagram.com/p/B_laGMwAdA3/

Como moderadora del @argentinaanalogica, tenés un papel importante de juzgado de todo lo que se está haciendo en el país a nivel visual; sea analógico o no. ¿Pensás que hay particularidades en el estilo nacional?

Considero que toda fotografía es política y, actualmente está muy bien plasmado. Si pienso a una foto como un momento de una realidad en pausa, puedo encontrar vínculos con otros y consigo mismos (autorretratos), marchas, cotidianidades, corporalidades, contrastes de realidades, de armar y desarmar todo y todo el tiempo. Por ejemplo con el feminismo muchas fotos se tiñeron de verde y violeta. También de volver a repensar todos los vínculos y a nosotros mismos. Es un momento de cambio donde la fotografía está siendo una herramienta de lenguaje, expresión, y registro a nivel personal y colectivo.

https://www.instagram.com/p/B-Qhr_YgcxT/

Cuando recibís las fotos,¿qué cosas te encantan y te enganchan enseguida; y qué cosas te decepcionan?

Considero que mas allá de analógico o digital, es importante conocer y aprender a “ver” con la cámara. Con el correr de las series fui conociendo un poco más el abanico enorme de registros que tiene cada fotógrafo, y el compromiso y ganas de crear y componer imágenes. Me encantan ver fotos cotidianas, de contacto con amigos y familia, fotos de vidrieras, de corporalidades, de saber interpretar la luz. Me alegra mucho que me adjunten un mini historia de la foto, como también cuando me cuentan que son fotos de su primer rollo.  Por el momento solo podría decir que me decepciona que no adjunten en el cuerpo del mail el usuario de Instagram. Me considero muy afortunada porque la pagina no seria nada sin la gente que comparte un poco de sí mismos. Al fin y al cabo están mostrando un trocito de su intimidad, de quienes son, por lo que solo tengo gratitud.

Un mensaje de Amancay para los fotógrafos (y demás creativos) en cuarentena:

¡Animarse! La fotografía puede conllevar mucha frustración. Los caminos son distintos para todos, no son lineales y pueden tener momentos de esplendor como de caos y bloqueo. En tiempos de cuarentena, los que tengan la posibilidad de continuar disparando, esta buenísimo tener un registro del entorno personal, colectivo y las cosas cotidianas que nos rodean en estos días. Como también amigarse con los bloqueos, darle el espacio, abrazarlo para luego agarrar la cámara con la misma emoción que siempre.

¿Algún fotógrafo nacional favorito?

Sin lugar a dudas: Violeta Capasso, Lucia Noel e Irina Iliopulu

¿Te atreverías a compartir una foto que hayas recibido en alguna de las convocatorias que te haya marcado de alguna forma?

@fiorereybet

Nota escrita por Eva Contreras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *