Reconquistar la feminidad: 4 proyectos en Buenos Aires

Nota escrita por Eva Contreras.


Tenía una lista de verbos: habitar, emprender, transitar, conquistar. Finalmente me decidí por “reconquistar” pero NO por la connotación histórica que solemos asociar con el verbo (varones poniendo banderas en ciertos territorios) ni porque pienso que la feminidad es algo lejano que se “logra”.

Pero me gusta el “re”, la idea de volver a algo que siempre fue nuestro – y me gusta el cierto aire de orgullo que viene asociado a la palabra conquista.

Estos 4 proyectos de artistas / personalidades residentes en Buenos Aires le están poniendo onda al proceso, a veces lindo y a veces agotador, de redescubrir y redefinir lo que significa ser mujer en 2021. 

Ana Harff: Reconquistar el cuerpo

La sutileza con la que Ana combina un estilo romántico y delicado con un mensaje social fuerte y claro es lo que la distingue. A veces, no es hasta que ves sus retratos que te das cuenta de qué tan cerrados son los rangos de diversidad que se manejan en las artes visuales contemporáneas.

A las mujeres se nos ha enseñado a cuestionar nuestro cuerpo desde que tomamos conciencia del “género que nos tocó”. Se nos ha enseñado que es nuestra misión encajar en ciertos cánones a toda costa: un trabajo permanente y a tiempo completo, sumamente agotador. ¿Y si no lográramos encajar? ¿Asumir un perfil bajo y ceder el espacio para que la hegemonía siga poblando los medios? 

Ana responde con la suave contundencia de sus imágenes.

Ana Harff 

“Apropiarse de nuestros cuerpos es quizá la batalla más difícil de todas. Nos vigilan y nos dicen cómo deberíamos ser en una sociedad que siempre se escondió detrás de su propia hipocresía”, son las palabras de Ana. En su proyecto ÚNICA, la brasileña residente en Buenos Aires fotografió por años los cuerpos desnudos de sus amigas. Cuerpos reales. En su serie SER GORDA eleva su tono al de protesta: el eterno prejuicio contra los cuerpos gordos, grandes. Porque históricamente se ha esperado de la mujer que sea pequeña, pequeñita, mínima, minúscula, manejable.

Unica_Project

Muchos seguimos a Ana porque sus fotos son lindas e inspiradoras; pero detrás de esos motivos superficiales (si se quiere) hay de base un esfuerzo enorme por romper las cadenas de los estigmas corporales. Sus fotografías nos hablan desde un lugar más profundo, y sin embargo, más iluminado también. Sin mucho más que agregar sobre cómo Ana reescribe la femineidad, les dejo uno de mis posts favoritos: 5 poses para personas gordas.

Amanda Croes: Reconquistar la menstruación

MENSTRUACIÓN. Esa palabrita que todavía incomoda a la visita. Hasta no hace tanto, todo lo relacionado con el período menstrual estaba bajo un velo de pudor colectivo. Una conversación reservada sólo entre amigas íntimas. Con la mamá, la tía, la abuela. Nunca el papá, nunca el abuelo. Un tema que incluso nuestros amigos varones más “modernos” suelen eludir con mucha destreza y encanto para no parecer intolerantes. Nos enseñaron que era un motivo de vergüenza, hasta de asco. Que es nuestro trabajo reducir las inconveniencias al mínimo que pueda causar a los otros.
Amanda vino a decir que no sólo lo vamos a hablar sin vergüenza; sino que le vamos a poner toda onda. La “Virginia”, su producto estrella, es una bombacha diseñada especialmente para el período con una almohadilla interna, un diseño que toma en cuenta los cambios que ocurren en el cuerpo en esos días y confeccionada según las medidas y las preferencias de cada clienta. Sus clientas a menudo le comentan que sus modelos “Virginia” (por cierto, más ecológicas) son mucho más lindas que sus otras bombachas.

“Empecé a usar la copa menstrual y cambió mucho la forma en que veo mi periodo y mi feminidad. Ya sabía que existían pantys para la menstruación, pero todas eran empresas del exterior. Decidí buscar un método artesanal para hacer unas para mí. Virginia está hecha desde cero, con mis manos, con amor e inspiración en nuestro momento más vulnerable como mujeres. Basta de hablar de la menstruación/el período/la regla como si fuese una enfermedad o algo de qué avergonzarse. Es natural y es indicativo de salud y vida”

Amanda Croes

Los modelos son confortables, pero sensuales y delicados; porque somos como somos cada uno de los días del mes: intensas, sensibles y poderosas.

ACABAR podcast: conquistar el placer

El tan debatido, estudiado y sobreanalizado orgasmo femenino. ¿Qué tanto de lo que se sabe son realmente falacias construidas sobre mitos consolidados? ¿Y cuánto de lo que se dice, de lo que se lee, de lo que se ve en las películas ha sido argumento por MUJERES?

Acabar es un podcast sobre el orgasmo conducido por Melanie Tobal que quiere traer abajo los tabúes, los supuestos misterios, las convicciones engañosas, las distancias. Aunque en cada capítulo entrevistan a expertas, autoras y voces relevantes; el tono familiar y hasta atropellado de la conversación es el mismo que tenemos con amigas en alguna noche de copas (calculando que tienen la suerte de tener amigas como las mías). 

Acabar Podcast

Los tipos de orgasmos, las infinitas formas de llegar a ellos (todas válidas). Masturbarse. Depilarse. Fingir. Cojer con la menstruación. Sí, todo lo que queríamos escuchar en voz alta o cositas que nos hemos venido preguntando, por ahí al mismo tiempo, pero sin hablarlo entre nosotras. Y no me parece que sea un podcast reservado para chicas. A menudo me encuentro a mí misma recomendándolo a los varones de mi vida como “cultura general”, aún sabiendo que se van a hacer los cancheros y decir “sí obvio”. 

Acabar Podcast

Creo que lo que más me gusta es que no busca enaltecer el orgasmo como ese pokemón o figura mitológica que alguien dijo que vio pasar alguna vez. Testimonios breves, anécdotas relacionables, sin eufemismos, las cosas por su nombre y con aplicaciones prácticas. 

La cruz del “género”: la gran conquista pendiente

Con todo, muchas situaciones anteriores corresponden principalmente a mujeres cis. Que aunque no la tuvimos fácil, hay un rango muy amplio de otros problemas que no tuvimos que afrontar; empezando por tener que ‘demostrar’ que se es mujer porque el género como construcción social sigue dominando, no sólo la estructura de poder, sino también la percepción colectiva.

Ser mujer no es un ‘privilegio’ al cual alguien puede o no aspirar. Por eso me gustaría cerrar la nota recomendando un libro de poesía colectiva armado por artistas trans, travestis y no binaries. Poetas al fin, pero que en medio del talento y el trabajo, encuentran tiempo para mostrar que “no se nace mujer, se llega a serlo”, la frase de Simone de Beauvoir que tanto quemamos ya pero que me voy a permitir citar una vez más. 

Antología de poesía trava/trans*/no binaria

En esta antología, presumiblemente la primera de este tipo en castellano a la fecha de publicación, se ponen de manifiesto muchas sensibilidades que vienen asociadas con la pesada cruz de los géneros y sus generalidades impuestas. Así que, ante mis ojos y espero que ante los de ustedes también, cuadra perfectamente en esta nota sobre proyectos que hacen que la subversión sea linda, divertida e inspiradora.

Hoy me desperté empoderada.

Hoy soy el ave fénix rosa,

pesadilla de mis padres,

amante y arquitecta de mi cuerpx

  • Tremor Viole(n)tta, parte de la antología Poe Sía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *